Estado actual
No Inscrito
Precio
Gratuito

El presente curso ha sido elaborado por el equipo formador de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, una organización no gubernamental sin ánimo de lucro con una trayectoria de más de cuarenta años de experiencia en el ámbito de la prevención, intervención y denuncia de la violencia de género y otras formas de violencia contra las mujeres.

En la lucha por la erradicación de las distintas formas de violencia contra las mujeres consideramos crucial la transversalidad de la intervención y la coordinación de los recursos de todo el entramado institucional y asociativo. Con este fin, la Comisión viene trabajando en tres áreas específicas de intervención: la violencia de género, que se produce en el ámbito de la pareja o expareja, desde nuestro Programa Fortaleza, y la explotación sexual, desde el Programa Alternativa y el Programa Brújula

En el marco del Programa 10 en Igualdad, que este año ha ampliado su alcance a los centros de educación primaria, hemos desarrollado el presente Curso de Coeducación y Fomento de la Igualdad en la Educación Primaria, dirigido a los niños y niñas del primer, segundo y tercer ciclo de la educación primaria de manera diferenciada y pensado para impartirse a través de talleres de uno o dos sesiones (en función de la posibilidad) en los centros de educación primaria a nivel nacional. 

Este proyecto surge para atender la necesidad de llevar la prevención y la sensibilización en violencia de género a las primeras etapas educativas de los centros escolares. Ya que es en estos años cuando comienzan a asentarse las ideas y estereotipos de género. 

El fenómeno de la violencia y la construcción desigual del género es un proceso complejo que comienza con la socialización temprana de los niños y niñas. Por ello, aunque el trabajo realizado en la etapa de la educación secundaria es fructífero y enriquecedor, resulta necesario abordar la sensibilización desde el momento en que comienza la socialización y la consolidación de estereotipos, no solo cuando ya están asentados. Esta socialización primaria es uno de los grandes obstáculos con los que se topa la coeducación: alcanzarla pasa por consolidarnos como agentes transformadores también en esta etapa. 

Al ampliar los talleres a las edades que comprometen los tres ciclos de la educación primaria, es crucial introducir otro enfoque más dinámico, narrativo y simbólico, abordando la violencia de género desde temas previos relacionados con la igualdad y la diversidad, como son la corresponsabilidad, el valor de los cuidados, las profesiones, los y las referentes, los juguetes, la diferencia sexo-género, los estereotipos y los buenos tratos (expresión emocional, límites y gestión pacífica de los conflictos). Estos temas vertebran la estructura de todos los talleres propuestos para la educación primaria, siendo transversales a cada una de las etapas educativas, aunque abordados de maneras diferenciadas según la edad del alumnado objetivo.

El desarrollo y contenido de este curso se ha visto nutrido de diversas fuentes primarias estadísticas y sociológicas, unido al conocimiento extraído de la experiencia previa acumulada construyendo e impartiendo  talleres con otros cursos de edad más avanzada. Este bagaje resultó útil en la selección de los contenidos y los conceptos centrales del curso, tomando aquellos que observamos que necesitaban un refuerzo mayor o debían ser abordados desde edades más tempranas.

El esquema de este curso se divide en dos áreas más o menos diferenciadas: en primer lugar se presentan los apartados más técnicos, comenzando por la justificación teórica y estadística, el marco legal, los objetivos y la metodología empleada, así como una serie de recomendaciones o pautas dirigidas principalmente a personal educativo en contacto con menores.  En este curso también encontramos dinámicas coeducativas específicas, que suponen la guía o el modelo central para la impartición de estos talleres con menores.  Las dinámicas de este curso están dispuestas de manera diferenciada en tres apartados: el primero destinado a talleres con el primer ciclo de educación primaria, otro de dinámicas para el segundo ciclo y el último con las dinámicas para el tercer ciclo de primaria. 

Por último, se encuentran los diferentes materiales y recursos adicionales que completan y complementan este curso: cuestionario de evaluación, ilustraciones, gráficas, recursos, tablas, etc. Así como un glosario de términos con las definiciones de los conceptos imprescindibles para abordar estos talleres (Anexo 8). 

Metodología.

El público objetivo del presente curso es fundamentalmente personal educativo de centros de primaria, pues el contenido del taller versa principalmente sobre coeducación y fomento de la igualdad en la educación primaria (niños y niñas de entre seis y doce años). En las edades que comprende la educación primaria, el alumnado aún no ha adquirido la experiencia ni formación para recibir nuestro curso de sensibilización en materia de violencia de género: prevención de la violencia de género en la pareja, destinado al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria. Sin embargo, consideramos que ya se encuentran en una edad en la que es posible y necesaria la formación en género e igualdad. Adaptando siempre los contenidos a un formato más lúdico y dinámico, siempre acorde con el público objetivo de las formaciones. 

Estos talleres han sido diseñados tomando como referencia y apoyo diversos manuales y documentos sobre planes de intervención educacional en estas edades, o dinámicas para trabajar la igualdad y otras temáticas. Entre ellos podemos destacar la Guía Didáctica para la Coeducación y la Prevención de la Violencia de Género en Educación Primaria, del Equipo Ágora, y el  Cuaderno de Actividades: Primaria, del Instituto de las mujeres.

Con esta información diseñamos un extenso documento con múltiples dinámicas, separadas por temáticas y por el ciclo de primaria en el que podían ser impartidas. Así pudimos comenzar a organizar y construir los talleres con cada ciclo, marcando los objetivos a abordar en cada ciclo, y seleccionado la dinámica que mejor se adaptara a ellos.

La organización de estos talleres parte de la determinación de unos subtemas en torno a la igualdad y la prevención de la violencia machista, como son: la corresponsabilidad, la creación de nuevos referentes, la elección de los juguetes y los cuentos,  el valor de los cuidados, las profesiones, la diferencia sexo-género, los estereotipos y los buenos tratos (expresión emocional, límites y gestión pacífica de los conflictos). Estos subtemas se tratan en todos los talleres, adaptándose a las edades de cada ciclo. De este modo, resultan tres talleres, uno para cada ciclo de educación primaria. Y cada uno de ellos se subdivide en dos sesiones, planteadas para realizar en días diferenciados. (Pudiendo adaptarse a una sola sesión en función de las posibilidades de cada centro) 

La etapa educativa de la educación primaria comprende tres ciclos: el primero, que abarca los cursos de primero y segundo de primaria (de seis a ocho años), el ciclo medio, que comprende los cursos de tercero y cuarto (de ocho a diez años), y el ciclo superior, donde encontramos el quinto y sexto curso (de diez a doce años).

El taller del primer ciclo y del segundo ciclo versan íntegramente sobre la temática de la igualdad. Sin embargo, con el fin de poder atender la pluralidad de necesidades y demandas que plantean los centros en los que impartimos las formaciones, hemos diseñado dos modelos de taller para el tercer ciclo de primaria. Uno de ellos centrado íntegramente en la igualdad, y el otro dividido en una primera sección introductoria sobre igualdad y otra sección destinada al abordaje de la pubertad, para aquellos centros que detecten carencias en este sentido, o no ofrezcan formaciones adecuadas en la materia: cambios físicos de la pubertad, cambios emocionales, cambios sociales, menstruación, límites del cuerpo, consentimiento, etc. 

Todos los talleres se han diseñado con las metodologías activas de la gamificación, el aprendizaje basado en el juego (GBL), la interacción manual (learning by doing) y el aprendizaje cooperativo. Aunque todas estás técnicas son novedosas y combinan el uso de las nuevas tecnologías, hemos apostado por un uso analógico de las mismas. Consideramos que la sobreexposición tecnológica se produce a una edad cada vez una más temprana, por lo que se vuelve cada vez más necesario proteger a los y las menores. 

Con la metodología de la gamificación introducimos dinámicas y procesos propios de los videojuegos, sin la necesidad de utilizar ninguna herramienta digital. Ejemplos de esto serían el uso de recompensas, de actividades lúdicas, la creación de niveles, la implicación del alumnado mediante la utilización de roles, avatares, equipos o la construcción de personajes, mundos e historias. 

El aprendizaje basado en juegos (GBL) se basa en la creación o utilización de juegos en el aula para aprender y asimilar conceptos. Aunque ambas metodologías se basan en el juego, la gamificación utiliza elementos del juego y de su diseño para dinamizar dinámicas menos lúdicas y motivar al alumnado, mientras que el aprendizaje basado en juegos emplea juegos con fines educativos, introduciendo en ellos aprendizajes teóricos, con el fin de hacerlos más comprensibles y entretenidos.

La interacción manual (learning by doing) es una metodología activa que busca la asimilación de conceptos teóricos y valores mediante la experiencia práctica, es decir, mediante la ejecución de acciones en un contexto real. Consta de cuatro etapas básicas: experiencia, reflexión, asimilación de conceptos abstractos y aplicación de los conceptos a nuevas situaciones.

Objetivos comunes.

  • Sensibilización sobre los conceptos sexo y género.
  • Sensibilización sobre los procesos de socialización diferencial de género.
  • Visibilización y deconstrucción de estereotipos de género
  • Visibilización y sensibilización en la expresión y los roles diversos de género.
  • Desarrollar un pensamiento crítico frente a los sesgos y a la discriminación por razón de sexo.
  • Promover una capacidad de elección de gustos o aspiraciones sin estereotipos.
Ir arriba